martes, noviembre 21, 2006

Adoctrinando a la ciudadanía


Adoctrinando a la ciudadanía

JUAN MANUEL DE PRADA POR JUAN MANUEL DE PRADA

A nadie que no sea demasiado ingenuo se le escapa el objetivo de esa nueva disciplina que el Gobierno pretende introducir, llamada arteramente Educación para la Ciudadanía.

Del mismo modo que en el País Vasco se ha logrado, a través de las ikastolas y, en general, de unos planes educativos infiltrados de ensoñaciones separatistas, formar sucesivas generaciones de votantes a piñón fijo que garantizan la permanencia indefinida del nacionalismo en el poder, la llamada Educación para la Ciudadanía aspira a crear una masa gregaria que, en las sucesivas convocatorias electorales, muestre su gratitud al Régimen, que tan próvidamente se ha encargado de procurarle el mejor de los mundos posibles.

Ya sabíamos que la tentación totalitaria admite muchas expresiones y subterfugios, algunos disfrazados bajo la máscara del buenismo. Y, sin duda, esta asignatura diseñada para el adoctrinamiento científico, minucioso e implacable de millones de chiquillos y adolescentes será considerada en el futuro una de las obras maestras del totalitarismo post-democrático, algo así como la piedra angular de una nueva era, levantada sobre los escombros de una nación entregada, puesta de rodillas, dispuesta a comulgar con las ruedas de molino que el Régimen le arroja, como se arrojan huesos al chucho obediente.

El desenvolvimiento del llamado «proceso de paz», la chapuza centrífuga de los estatutos y demás perlas salidas del caletre presidencial ya han demostrado sobradamente al Régimen que cuenta con una masa sometida, a la que basta con llenar el buche y proveerle la tarjeta de crédito para que no diga ni mu.

Ahora ya sólo falta asegurar que esa masa estólida y aborregada se prolongue en las generaciones venideras; y para eso se han sacado de la manga la asignatura adoctrinadora.

No se trata de una novedad, por supuesto. Desde la noche de los tiempos, las tiranías se han esforzado por crear un «hombre nuevo» que se amolde a sus postulados.

El ser humano, cada ser humano, posee unas convicciones de índole moral que dificultan la consecución de ese modelo; las tiranías, lejos de admitir la pluralidad de sensibilidades que componen la sociedad, tratan de modificarlas mediante la «reeducación».

Esta labor de ingeniería social se presenta, paradójicamente, como una empresa amable, incluso filantrópica. Los artífices de este nuevo y poderosísimo instrumento al servicio del Régimen suelen mostrarse muy cínicamente escandalizados de que haya gente que se resiste a que sus hijos sean formados en los principios y valores del «sistema democrático». ¿Quién podría oponerse, sino los habitantes de la caverna -parecen decirnos-, a que nuestros hijos sean instruidos en la existencia de unos derechos humanos, de unas libertades individuales, de un deber de respeto a las minorías, etcétera? Pero el rechazo a esta asignatura no nace de la aversión a tales principios, sino a su utilización ideológica y a la invasión de cierto ámbito de libertad personal e inviolable en el que el Estado no puede inmiscuirse, entre otras razones porque la propia Constitución así lo establece, al reconocer la libertad de conciencia y el derecho de los padres a elegir la formación moral que desean para sus hijos. Resulta, ciertamente, espeluznante, que para garantizar el cumplimiento de un derecho constitucional haya que recurrir a la objeción de conciencia; el mero hecho de que ésta haya sido la solución recomendada por quienes se oponen a la obligatoriedad de la asignatura adoctrinadora demuestra el grado de depauperación de las garantías legales, cuán frágil e inerme es la posición del individuo ante la trituradora del Régimen.

Resulta que ahora hemos de apelar a la objeción de conciencia cuando de lo que se trata es de exigir el mero cumplimiento de un derecho constitucional. Los padres podemos elegir la formación moral que deseamos para nuestros hijos; así de sencillo y así de simple.

Si se recurre a la objeción se debe, simplemente, a que los derechos constitucionales ya no pueden ejercerse pacíficamente. El totalitarismo post-democrático los usurpará, quizá para siempre, si no nos revolvemos.

sábado, noviembre 18, 2006

Benedicto XVI reafirma el valor del Celibato sacerdotal


Papa Benedicto XVI reafirma valor del celibato sacerdotal
Roma, 17 (NE - eclesiales.org)
El Papa Benedicto XVI y los jefes de los dicasterios de la Curia Romana reafirmaron ayer el valor del celibato sacerdotal. El día de ayer el Papa presidió en el Palacio Apostólico Vaticano una de las reuniones periódicas de los jefes de los dicasterios de la Curia Romana, para realizar una reflexión común. Según un comunicado hecho público, los participantes recibieron "información detallada sobre las solicitudes de dispensa de la obligación del celibato presentadas en los últimos años y sobre la posibilidad de readmitir al ejercicio del ministerio a los sacerdotes que actualmente se encuentran en las condiciones previstas por la Iglesia". Al respecto, informó el comunicado, "se ha reafirmado el valor de la elección del celibato sacerdotal según la tradición católica y se ha reiterado la exigencia de una sólida formación humana y cristiana tanto para los seminaristas como para los sacerdotes ya ordenados".

Sacerdotes pederastas y la Iglesia



Habla el Padre Jorge Loring Sobre la homosexualidad, los sacerdotes pederastas, el celibato y la Iglesia
Por Miguel Vázquez
"La Iglesia Católica es la iglesia fundada por Cristo en la persona del apóstol Pedro", inició diciendo el Padre Jesuita Jorge Loring, conferencista e investigador de renombre mundial y autor del libro Para Salvarte.
El Padre Loring estuvo en Mexicali durante la primera semana de Junio dando diferentes charlas en parroquias.
"¡Que reconfortante es recordar la promesa de Cristo: 'Estaré con ustedes hasta el fin del mundo y las puertas del infierno no prevalecerán'! Es decir que Cristo ha prometido que su Iglesia no será vencida o destruida sino que permanecerá hasta los últimos días. "La Iglesia de Cristo, no desaparecerá. En teoría pudiera desaparecer por dos razones que voy a explicar -- por corrupción de sus miembros o aniquilada por sus enemigos. Voy a tocar los dos puntos aunque como dije, la Iglesia de Cristo no desaparecerá ni por corrupción de sus miembros, ni aniquilada por sus enemigos. "Tocando el primer caso: en España tenemos la desgracia de que un sacerdote debió perder los estribos. Se le debió caer un tornillo porque no tiene explicación que un sacerdote vaya a todos los medios de comunicación, a todas las cadenas de radio, televisión y periódicos, a presentarse diciendo, '¡Soy homosexual! Vivo con mi pareja, pienso seguir viviendo con ella y no pienso dejar mi parroquia'. En todos los medios, un escándalo, este cura perdió el sentido común o le pagaron para que dijera eso. Naturalmente el obispo lo echó de la parroquia. Después, todos los medios de comunicación se echaron contra la Iglesia diciendo, 'La Iglesia margina a los homosexuales'," dijo el Padre Loring. "Me presenté a un debate en televisión con el presidente de la asociación COLEGA (Colectivo de Lesbianas y Gays) y el gay repetía: 'La Iglesia nos margina; la Iglesia nos oprime'. "No, señor. La Iglesia lo que quiere es que usted se domine. Y si usted se domina, puede llega a ser santo, y merecer ser venerado por la Iglesia como santo aunque tenga tendencia homosexual, si se domina". Continuó el P. Loring: "Pero, si no se quiere dominar, si se deja llevar por la homosexualidad, la Iglesia no puede aprobarlo, pues está en pecado mortal. La Iglesia no puede aprobar a una persona que vive en pecado mortal. El homosexual tiene que dominarse como nos dominamos todos. El hombre casado que le gusta la vecina, ¡se tiene que dominar! Y a mí me gustan las mujeres y también me domino. Y todos nos dominamos. ¿O es que el homosexual tiene el privilegio de no tener que dominarse? "Todos nos dominamos. El casado y el sacerdote tienen que dominarse. ¿Y el homosexual tiene el privilegio de hacer lo que le gusta? ¡No, señor! Uno tiene que hacer lo que se debe hacer, no lo que le gusta. "Al cleptómano le gusta robar, pero eso no quiere decir que robar es normal. La homosexualidad no es simplemente otra forma de sexualidad como nos quieren decir. No es así, no tiene nada de normal. Es un vicio. Es una deformación. Lo que está mal, está mal. Y hay que dominarse". Reafirmó, y dijo: "Un homosexual que se domina puede ser santo. Pero no se puede ser santo si se vive en 'El Orgullo Gay', no tiene gracia. Además de gay, orgulloso. "El triste escándalo de los sacerdotes norteamericanos pederastas, (que han abusado sexualmente de menores) ha sido una noticia tan desagradable que el Papa ha llamado a los obispos norteamericanos y les ha exigido que sean más enérgicos con los sacerdotes pederastas. Porque los obispos, paternales, cuando se daba el caso de un sacerdote pederasta, lo llamaba, lo amonestaba y lo cambiaba de lugar", explicó. "Muy paternal, pero no ha dado resultado, porque a pesar de la amonestación, no se ha corregido. Y cambiándolo de sitio, a seguido siendo corruptor de menores. Entonces este paternalismo de obispo, bien intencionado, no ha sido suficiente. Y no han arreglado el problema de los sacerdotes pederastas con amonestaciones y cambios de destino, porque han seguido siendo corruptores de menores. "El Papa les ha dicho: '¡Con el sacerdote pederasta, tolerancia cero', se le expulsa del clero, se le entrega a la autoridad civil, para que lo juzguen como delincuente! El Papa ha sido muy claro. En el clero no es sitio para corruptores de menores. Se le expulsa, y se entrega a la autoridad civil para que lo juzguen como a un maleante", afirmó el P. Loring. "Esto lo ha dicho el Papa, y me imagino que sin duda el Papa habrá comentado también que hay que tener mucho cuidado en que la acusación sea verdad. Porque un sacerdote puede ser calumniado. Hay un caso histórico famoso de un antiguo obispo de Chicago que murió de pena por el escándalo en que se vio envuelto cuando un ex seminarista lo acusó de haber abusado sexualmente de él. Después de muerto el obispo, el joven confesó que todo era mentira y que le habían pagado para que difamara al obispo. "Este es el mundo en que vivimos. Hay que ser muy cautos. Sería muy triste que alguien por odio a la Iglesia, o por que le pagan, lance sobre el sacerdote una mancha que lo hunda para toda su vida y hasta como el obispo de Chicago, pueda morir de pena". Agregó, "Se han dado calumnias, pero también, lo que no cabe duda es que casos verdaderos si los ha habido. Pero, tenemos que saber que todo este escándalo que se ha armado es una campaña contra la Iglesia. Vean ustedes que ahora salen de golpe todos los casos de 30 años. Todo lo acumulado de 30 años. En esta campaña que se ha armado contra la Iglesia, algunos casos serán reales, otros serán mentiras. Y también han descubierto que es un negocio. Están sacando un dineral a la Iglesia para reparar daños de las supuestas víctimas. Ya han descubierto que una acusación contra un sacerdote, exige a la Iglesia compensar daños y perjuicios a la supuesta víctima. Es un chorro de dinero que le están sacando a la Iglesia. "Pero vamos a limitarnos a los casos reales que son pocos, pero que no tenía que haber habido ninguno. Porque los sacerdotes tenemos obligación de procurar ser santos. No tiene que haber ningún caso. Pero, entre 400,000 sacerdotes en todo el mundo esto es imposible. Si entre los doce apóstoles hubo un Judas, entre 400,000 a cuantos Judas nos toca. Esa es la verdad. Es imposible que entre 400,000 no haya alguna oveja negra, dada la debilidad y la miseria humana. Pero es una minoría, lo que no es justo es que los medios de comunicación se ensañen contra esa minoría e ignoren los miles y miles de sacerdotes que cumplen con su obligación, que son queridos por el pueblo y que son bienhechores de la humanidad". Prosiguió el padre: "Hoy que se hace estadística de todo. Se han hecho estadísticas de los sacerdotes pederastas, ¿cuántos son? La cifra es el 0.2%. Repito, no debería haber ninguno pero esa es la realidad. Por lo tanto podemos afirmar también que el 99.80 % de los sacerdotes no tiene ese problema. Entre los hombres casados el 3% son pederastas, 15 veces más en comparación con los sacerdotes. Esto no es, o pretende ser de ninguna manera una justificación. Sin embargo es una prueba contundente para los que afirman que el celibato es la causa de que los sacerdotes se vuelvan pederastas. Aunque entre los hombres casados el problema es 15 veces más grande, a nadie se le ocurre atacar al matrimonio. Pero se ha atacado a la Iglesia por exigir el celibato, y dicen que si los sacerdotes pudieran casarse no habría sacerdotes pederastas. No señor, no es así. Pero dentro de la Iglesia hay sectores progresistas que quieren barrer con el celibato y respaldan esta campaña". Y explicó: "Pero la Iglesia no quiere que el sacerdote se case. Desde el Siglo II, la Iglesia exige al sacerdote el celibato y con 2000 años de experiencia, la Iglesia no quiere cambiar. Y quiere que el sacerdote dedique el 100% a las almas. Que no tenga otras obligaciones que le quiten tiempo de su tarea evangelizadora. Si el sacerdote se casa, hay que atender a la mujer, hay que mirar por los hijos. ¿Cómo va a aceptar un destino en donde los hijos no tienen futuro? No quiere ese destino por el bien de sus hijos. Si el sacerdote se casa está entorpeciendo su labor apostólica. La Iglesia quiere que el sacerdote no tenga más compromiso que la salvación de las almas. Y la experiencia de 2000 años de la Iglesia confirma que para este propósito es mejor el celibato sacerdotal. "Para finalizar, comentaré brevemente la segunda causa por la que pudiera, en teoría, desaparecer la Iglesia", dijo el Padre Loring. "La Iglesia aniquilada por sus enemigos. ¿Cuántos enemigos ha tenido la Iglesia en el correr de los siglos? Millares y todos han ido a la tumba y la Iglesia sigue en pié. Por ejemplo, los emperadores romanos martirizaron a 100,000 cristianos. Y aquel gran imperio romano ha desaparecido de la tierra. No pudieron acabar con la Iglesia. Dicen los expertos que Stalin aniquiló a 10 millones de rusos cristianos. Pues Stalin está en la tumba, cayó el comunismo en el este de Europa. La Iglesia siguen en pié, por que Cristo Dios le ha prometido que durará hasta el fin del mundo y contra Dios ¡no puede nadie!".

sábado, noviembre 11, 2006


http://www.youtube.com/watch?v=FOH0Xmd3few&NR

La muerte no es el final

http://www.youtube.com/watch?v=VUl36w3X1ls

Cambio de guardia en el Palacio Rela

http://www.youtube.com/watch?v=H_bXL5uzeT4
Imno Nacional
http://www.youtube.com/watch?v=5hfoBHoBK-A

La muerte no es el final
http://www.youtube.com/watch?v=wHFsZYfg50Q

La Banderita: LAs corsarias
http://www.youtube.com/watch?v=3l3dy1tV60Q

La salve Marinera
http://www.youtube.com/watch?v=9nYxyvJDStw
http://www.youtube.com/watch?v=FOH0Xmd3few

En Marín:

http://www.youtube.com/watch?v=3l3dy1tV60Q
Salve Marinera

http://www.youtube.com/watch?v=9nYxyvJDStw

http://www.youtube.com/watch?v=wHFsZYfg50Q

viernes, noviembre 10, 2006

sábado, noviembre 04, 2006

Podemos ser muy poderosos El poder de la oración Autor: José Martínez Colín 1) Para pensar El Papa Benedicto XVI, al igual que Juan Pablo II, ha dedicado varios momentos para hablar con los jóvenes. Un tema que le gusta recordarles es el de procurar tener un encuentro vivo con Jesús. Y para ello invita a tener ratos de oración con el Señor. Hay un relato que nos puede ayudar a comprender lo valioso que es la oración constante. Sucedió en la segunda guerra mundial. Un oficial alemán estaba en un hospital francés mortalmente herido. Una monja, también alemana, lo atendía y entendiendo que era católico quiso llamar a un sacerdote para que lo asistiera espiritualmente, pero él no quería ni oír hablar de religión. Entonces la monja le dijo: "Pues rezaré por usted para que el Señor toque su corazón". El oficial le dijo que era inútil y que se cansaría, pues no estaba dispuesto a cambiar de opinión. Pero la monja le respondió: "Pues no crea que es tan fácil que me canse. Por ejemplo, llevo dieciséis años rezando todos los días por la conversión de una persona". El oficial se sorprendió: "Deberá ser una persona que quiere mucho, ¿acaso es su padre o su hermano?". "Pues no, ni siquiera lo conozco. Resulta que mi madre era sirvienta de una condesa en Alemania. Y ésta tenía un hijo que vivía desordenadamente y alejado de Dios. Entonces la condesa le pidió a mi mamá que me pidiera rezar por ese hijo. Desde entonces así lo he hecho y también otras monjas rezan por esa intención. Según me ha escrito la condesa su hijo está herido en la guerra". El oficial, muy nervios, le preguntó con mucho interés a la monja: "¿Y su mamá se llamaba Beata?" La monja respondió: "Sí. Pero acaso es usted es el hijo de la condesa llamado Carlos?". Efectivamente así era. El oficial se conmovió al saber cuánto habían rezado por él y se convirtió en ese instante. Aceptó recibir los sacramentos y poco después moría piadosamente. 2) Para pensar Con la oración somos poderosos, pues es el Señor el que lleva a cabo las cosas. Hemos de orar con la confianza de que Dios siempre nos escucha y Él sabe lo mejor que nos conviene. Es válido rezar por nuestras necesidades, pero no podemos hacer depender nuestro amor a Dios de que se resuelvan exitosamente. Nuestra oración ha de ser la de un hijo de Dios que confía que Dios le concederá lo que le convenga. Pensemos cómo es nuestra confianza y perseverancia en la oración. 3) Para vivir Se precisa, pues, procurar tener al día un momento para hablar con el Señor. Y como fruto de esa oración, muchas veces descubriremos ahí cuál es la voluntad de Dios, y así, ponerla después en práctica. También el Papa nos lo recuerda en la carta del apóstol Santiago: "Pero tenéis que poner la Palabra en práctica y no solo escucharla engañándoos a vosotros mismos- "no como quien la oye y luego se olvida, sino como quien la pone por obra" ése será bienaventurado al llevarla a la práctica" (St 1, 22s).

miércoles, noviembre 01, 2006

RED MADRE: 17 ILP

Red Madre:
17 Iniciativas Legislativas Populares Autonómicas (ILP) en apoyo a la mujer embarazada
Tras el éxito de la primera ILP (Iniciativa Legislativa Popular) en defensa del matrimonio y la infancia, -en la que se recogieron más de un millón de firmas por toda España- el Foro Español de la Familia anuncia la puesta en marcha de una nueva campaña de recogida masiva de firmas. Se trata de crear en todo el territorio una Red eficaz de apoyo solidario a la mujer embarazada.
Presentado el Observatorio para la Objeción de Conciencia en Educación para la Ciudadanía

El Observatorio es un foro de seguimiento de la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía, que propone la Objeción de Conciencia frente a los contenidos que atenten contra el derecho constitucional de los padres a "educar a sus hijos conforme a sus convicciones morales y religiosa. Toda la información en www.objetamos.com. Profesionales por la Etica presenta la Guía para Padres.
La Familia Importa. El Periódico del Foro El Foro de la Familia lanza a la calle el nuevo número del periódico La Familia Importa. Este número incluye los ecos de la Jornada Mundial de la Familia en Valencia, la creación del Observatorio para la objeción de conciencia, el cheque escolar promovido por HazteOir.org, el informe de IPF contra la violencia en el seno materno y los premios "Familia" del GEG a empresas e instituciones.


--------------------------------------------------------------------------------
Foro Español de la Familia - C/ San Nazario 12, 2º D. 28002 Madrid
Tel. y Fax.: 91 413 29 57 - www.forofamilia.org -Para problemas técnicos con el boletín envía un correo aboletin@forofamilia.org -

MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE

MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE
Imagínate ahora como si estuvieses en el lecho, a punto de morir y de dejar todas las cosas de este mundo... Oh Dios mío, dadme una buena y santa muerte, y después la gloria eterna del Cielo... 1.- Soy joven, tengo salud y fuerzas; y casi parece que me he hecho la ilusión de que yo no he de morir. Y sin embargo mi vida pasa. ¡Cuántas veces he visto las aguas de un río, cómo van bajando, bajando hacia el mar! Así mi vida va caminando, caminando hacia el sepulcro. Cada día que pasa estoy un día más cerca de la muerte. Al viajar en ferrocarril, ¿no he visto cómo unos bajan en una estación, otros en otra, hasta que no queda nadie en el tren? Así en esta vida, unos acaban su viaje en la infancia, cuando son aún pequeñitos; otros, en plena juventud. ¿No he visto morir a algunos jóvenes, que quizá eran amigos o conocidos míos? ¿Llegará un día para mí la muerte? Ciertamente que sí. ¿Cuándo será? No lo sé. ¿En dónde moriré? No lo sé. ¿Cómo moriré? No lo sé, no lo sé. Piénsalo unos momentos. 2 ¿Qué es morir? Es separarse el alma del cuerpo. Han vivido siempre juntos, y es necesario separarse. El cuerpo, cada día lo vemos, es llevado al cementerio, en donde se deshace y se pudre. Pero el alma, ¿a dónde va? Este alma que tengo, que me hace conocer, recordar, querer, ¿dónde va? Ella no va al cementerio, sino que en el mismo instante en que se separa del cuerpo, se presenta ante el tribunal de Dios, el cual le pide cuenta de todo lo que ha pensado, dicho y hecho en toda su vida. Si ahora mismo tuvieras que presentarte delante de Dios, ¿estaría tranquila tu conciencia? Piénsalo bien. 3.- ¡Qué terrible ha de ser presentarse delante de Dios en pecado mortal y oír la sentencia de condenación eternal Ya no se puede volver atrás; el mundo ha pasado para siempre y la sentencia de Dios se cumplirá, sin que valgan súplicas ni excusas de ninguna clase. ¡Qué dulce y delicioso debe ser presentarse el alma en gracia de Dios, es decir, sin pecado mortal algunol ¡Qué alegría al ver que se le abren las puertas del Cielo, y que allí vivirá eternamente. Piénsalo bien. 4- ¿Qué prefieres? ¿Qué desearías haber hecho en la hora de tu muerte? Hazlo ahora, porque después quizá sería ya tarde. Forma el propósito de portarte bien, de cumplir los mandamientos de la Ley de Dios, de huir del pecado y de frecuentar devotamente los santos Sacramentos. No te dejes engañar de las vanidades del mundo, que a tantos condenan y que pronto han de acabar; trabaja por salvar tu alma, que no morirá nunca. Mira cómo te has portado hasta ahora; y si ves que no vas por el camino del Cielo, procura enmendarte y cambiar de vida. Piénsalo bien. P. Luis Rivera Solemnidad de Todos los Santos (1-11) y los fieles difuntos (2-11) La solemnidad de Todos los Santos como la conmemoración de los Difuntos, son dos celebraciones que recogen en sí, de un modo especial, la fe en la la vida eterna. Y aunque estos dos días nos ponen delante de los ojos lo ineludible de la muerte, dan, al mismo tiempo, un testimonio de la vida. El hombre, que según la ley de la naturaleza está "condenado a la muerte", que vive con la perspectiva de la destrucción de su cuerpo, vive, al mismo tiempo, con la mirada puesta en la vida futura y como llamado a la gloria. La solemnidad de Todos los Santos pone ante los ojos de nuestra fe a todos aquellos que han alcanzado la plenitud de su llamada a la unión con Dios. El día que conmemora los Difuntos hace converger nuestros pensamientos hacia aquellos que, dejado este mundo, esperan alcanzar en la expiación la plenitud de amor que pide la unión con Dios. Se trata de dos días grandes para la Iglesia que, de algún modo, "prolonga su vida" en sus santos y también en todos aquellos que por medio del servicio a la verdad y el amor se están preparando a esta vida. Por esto la Iglesia, en los primeros días de noviembre, se une de modo particular a su Redentor que, por medio de su muerte y resurrección, nos ha introducido en la realidad misma de esta vida. Juan Pablo II Por los que amamos... No llores si me amas... Si conocieras el don de Dios y lo que es el cielo... Si pudieras oír el cántico de los ángeles y verme en medio de ellos... Si por un instante pudieras contemplar como yo la belleza ante la cual las bellezas palidecen... Créeme. Cuando llegue el día que Dios ha fijado y conoce, y tu alma venga a este cielo en el que te ha precedido la mía... Ese día volverás a verme... Sentirás que te sigo amando, que te amé y encontrarás mi corazón con todas sus ternuras purificadas. Volverás a verme en transfiguración, en éxtasis, feliz... Ya no esperando la muerte, sino avanzando contigo, que te llevaré de la mano por los senderos nuevos de luz y de vida. Enjuga tu llanto y no llores si me Amas.

Texto de San Agustín

martes, octubre 31, 2006

Hoy en el parlamento Européo

HOY, EN EL PARLAMENTO EUROPEO

COMUNICADO DEL FORO ERMUA




El Parlamento Europeo dividido por la mitad en la votación sobre el llamado “proceso de paz” en España. Sólo el 48,9% de los diputados presentes aprueban la resolución socialista





Estrasburgo. 25 de octubre de 2006. Hace escasamente un par de horas el pleno del Parlamento Europeo ha votado la resolución planteada por varios grupos parlamentarios, a iniciativa de los socialistas españoles. De los 656 eurodiputados presentes únicamente 321 han dado su voto favorable, lo que supone el 48,9%. Han votado en contra el 47,4%, esto es 311 diputados, absteniéndose los otros 24 parlamentarios.



El gobierno de Rodríguez Zapatero ha traído su propuesta política a la Cámara europea, contraviniendo la norma no escrita según la cual tratándose de un asunto relativo a un solo estado miembro se requiere un amplio consenso previo en dicho país.



El resultado de esta nueva y grave imprudencia es que el gobierno de Rodríguez Zapatero ha obtenido en el Parlamento Europeo un apoyo significativamente inferior al que consiguió en el Congreso de los Diputados en mayo de 2005. Frente al casi 60 por ciento de votos favorables cosechado en el Congreso, sólo ha conseguido hoy en Estrasburgo el 48,9 por ciento. En definitiva, el gobierno español ha dividido por la mitad al Europarlamento poniendo en evidencia la fragilidad del respaldo con el que cuenta en las instituciones comunitarias. A pesar de que hace escasas semanas los parlamentarios del PSOE presentaban la votación de hoy como si fuese a ser un desfile militar en el que obtendrían un apoyo abrumador a su postura.



Pese a las campañas mediáticas que lancen ahora Zapatero y los medios de comunicación que le son afines pretendiendo otra cosa diferente, una lectura objetiva de los votos emitidos evidencia un fracaso de su estrategia política, obteniendo esta victoria pírrica, que sólo beneficia a ETA y al nacionalismo independista.



En efecto, esta ínfima victoria para el gobierno español ha proporcionado sin embargo una gran victoria a ETA y al resto de las fuerzas nacionalistas vascas, quienes reclaman desde hace décadas la internacionalización de lo que llaman “conflicto vasco”, en contra de la opinión de todos los gobiernos que ha habido en España desde la transición democrática. Aunque, en realidad, lo absurdo de esta iniciativa de Rodríguez Zapatero sólo resulta comprensible como una cesión política más a la organización terrorista.



Por otra parte, al hacer patente la debilidad de su posición en Europa Rodríguez Zapatero está estimulando a ETA a que le someta a nuevos chantajes, exigiendo más concesiones.



Hoy, en Estrasburgo, España y la libertad de los vascos y de todos los españoles han salido perdiendo a manos de un gobierno irresponsable que muestra estar sometido al programa y al calendario de la organización terrorista. Hoy, en Estrasburgo, los demócratas españoles hemos vivido un día aciago.

domingo, octubre 08, 2006

Sufrir por amor:



Sufrir por amor
Cristina López Schlichting

La Razón, 4 de octubre de 2006.

El hombre en busca de sentido

Viktor E. Frankl
En el cristianismo,"Nos han enseñado a amar, pero no a sufrir por otros". La frase es de mi amigo Carlos, el primer sordomudo español que terminó Ingeniería de Caminos y que acaba de jubilarse con treinta y pico años porque se está quedando ciego. No sé lo que padecerá Carlos, pero yo tengo lo mío. Pasamos el día entre anuncios de enamorados y programas con felices presentadores, pero, mas allá de la apariencia, todos tenemos el corazón herido. La cultura dominante solo propone la huida: si te sobra un hijo, abórtalo; si te sobra la mujer, la dejas; si te pesa la vejez o la enfermedad, eutanasia. ¡Y a pesar de ello sufrimos, no hay forma de escapar!

El año pasado conocí a Françoise Michelin, el decano de la gran saga de los neumáticos franceses, un señor que asiste con serenidad a su lenta decrepitud y la grave enfermedad de su esposa. Entre café y café, le pregunté qué objeto tiene el sufrimiento. Dejó la taza, me clavó unos ojos acuosos e inteligentes y respondió: "No le he encontrado utilidad fuera del cristianismo". Ahora leo la vida de Hermann el inválido, del S. XI: era tan contrahecho que apenas podía sentarse en la silla fabricada al efecto. Como no hablaba, pensaron que era deficiente, y lo enviaron a un monasterio, donde se reveló como un superdotado. Murió después de haber escrito un tratado sobre los astrolabios y un "Chronicon" de la historia del mundo, haber construido relojes e instrumentos y dejado los admirables textos del Salve Regina y el Alma Redemptoris. Los monjes lo describían como "agradable, siempre sonriente, jovial" y le profesaban un amor incondicional. ¿Era un héroe? Pues parece que no, que lo suyo fueron regalos, no hazañas. Lo digo porque el otro día me encontré con Carlos, que acababa de volver de Medjugorje, en Bosnia, de echarse a los pies de la Virgen para que retrasase su ceguera. Veía mejor, pero apenas hablaba de ello, lo que me dijo ya lo he contado: "Antes sabía amar, ahora Ella me ha enseñado a sufrir por otros y quiero más a mi mujer y a mis hijos". Michelin va a tener razón.

jueves, septiembre 28, 2006

Los Cristianos sofocados por el Islam

Los cristianos sofocados por el Islam: Habla el P. Samir Khalil Samir, SJ, Profesor en Roma y Beirut de relaciones islamo-cristianas.

Estas son las partes principales del diálogo que el P. Samir sostuvo con la Agencia Fides

¿Qué dificultades tienen y que discriminaciones sufren los cristianos en países musulmanes?

Parto de mi experiencia egipcia y libanesa, donde vivo. La primera dificultad es que el Islam es a la vez política y religión, sin posibilidad de separación. Esto lleva consiguientemente a la idea de un Estado islámico, a que en todos los particulares se aplique la sharia islámica, la ley civil inspirada por el Corán, en los dichos y hechos del Profeta y de la tradición musulmana de los primeros cuatro siglos: esto constituye una gran dificultad en afrontar la modernidad. La referencia a tal pasado es, en efecto, difícil: otra cultura, otro contexto, en el que el pluralismo no era un principio, sino sólo un hecho esporádico.

La segunda dificultad es la omnipresencia del Islam en la vida. En Egipto, dondequiera vayas oyes la radio que predica y canta el Corán: en el autobús, en el taxi, en la calle: las noticias, los filmes de la TV son interrumpidos 5 veces al día para la oración. Los niños reciben la enseñanza coránica, aprenden el Libro de memoria (con la excusa de ser una buena base para la lengua). Por la mañana, tanto en las escuela como en el cuartel, se comienza con un encuentro de 10 minutos para un comentario islámico de la situación, o para narraciones de la historia islámica. Todas las materias de enseñanza hacen referencias al Islam. Algunos cursos históricos lo hacen de manera todavía más insistente.

El Islam influye también sobre las costumbres: si dos jóvenes caminan dignamente de la mano por la calle, sucede un accidente. Si un cristiano lleva la cruz al cuello, los fundamentalistas se la arrancan, con frecuencia con la fuerza.. Esto sucede menos ahora, pero sólo porque los cristianos se auto-censuran para prevenir enfrentamientos. En la universidad, casi sistemáticamente, los exámenes son en Pascua o en Navidad. Los cristianos pueden tomarse vacaciones esos días, pero, a causa de los exámenes, no pueden dejar la universidad.

Hay, pues, una omnipresencia del Islam, que es su característica y su fuerza. El Islam es din, wadunya, wa-dawla: religión, sociedad y política. Penetra incluso en las cosas mínimas. Bajo la influencia de la Arabia Saudí, que controla la distribución de las películas en el mundo árabe, el cine se hace cada vez más islámico. Los directores reciben reglas precisas: las mujeres deben estar veladas, en el film se debe escuchar varias veces la voz del muezín; los periódicos tienen siempre una o varias páginas dedicadas a la enseñanza islámica, etc. Toda esta situación hace difícil incluso la respiración para el cristiano.

La vinculación entre religión, sociedad, cultura, no es un mal de por sí.

No, pero este estilo de vida no deja espacio, es invasor. Y los musulmanes dicen: "¿Por qué os lamentáis? Nosotros somos la mayoría. En los países democráticos es la mayoría la que decide". Pero una cosa es la mayoría política y otra la religiosa. La política es contingente, puede cambiar con una elección, está ligada a las personas. Las religiones, sin embargo, son más permanentes: no se cambian fácilmente. Esto hace que este estilo de vida islámico sea opresivo. El problema es que este estilo opresor no está codificado por leyes. Y así, los occidentales dicen a los cristianos de Oriente: "¿Por qué os lamentáis? ¡No hay leyes opresivas!".

Otro hecho muy pesante, no escrito en las Constituciones, es la discriminación en el trabajo. Esto sucede ya desde hace decenios. Algunos sectores, como la ginecología, están prohibidos a los cristianos. Antiguamente, los ginecólogos eran casi todos doctores cristianos. Ahora, dado que los cristianos -con manos "impuras"- no pueden tocar a las mujeres, la casi total mayoría de ellos es musulmana. En el sector militar, un cristiano puede llegar sólo a un cierto grado. Si asciende demasiado, aunque tenga 40 años, se prefiere jubilarlo antes que ascenderle. Si busca trabajo, en base al nombre se descubre que uno es cristiano o musulmán y, entonces se dice a los cristianos: "Lo siento, no tenemos trabajo". Si llega un musulmán, se encuentra un puesto.

¿Y la libertad de convertirse de una religión a otra?

Este elemento es absoluto. Según la enseñanza tradicional islámica, la apostasía es condenada con la pena de muerte, con frecuencia conmutada en cárcel. También en países liberales, como el Líbano, es imposible abandonar el Islam. En el Líbano, si una mujer musulmana se casa con un cristiano, no puede abandonar el Islam. Si una mujer cristiana se casa con un musulmán, la ley coránica prevé que la mujer permanezca siendo cristiana. Pero, si lo hace, por ley no puede heredar. Los hijos, aunque estén bautizados, son oficialmente musulmanes.

El Islam parece, pues, una religión totalizante.

El Islam es una fuerza asimiladora en sentido único: se estimula el ingreso, pero se impide la salida. En Egipto, los cristianos -al menos el 10% de la población- para construir una iglesia deben pedir permiso directamente al Presidente de la República, además de otros permisos y condiciones, que se obtienen sólo con gran dificultad. Y pensar los cristianos no piden nada al Estado: ni ayudas económicas, ni terreno, etc. (a diferencia de lo que sucede en Europa con los musulmanes). Al final, gran parte de las iglesias que se han construido, se hicieron aprovechando apoyos, trucos legales, usando terrenos lejanos de la ciudad, etc.

¿Es Osama Bin Laden un verdadero representante del Islam?

El atacar ciegamente y a cualquier no es algo representativo del Islam, pero los principios recordados por Bin Laden crean un vastísimo eco en el mundo islámico. Recuerdan principios tradicionales del Islam, enseñados corrientemente. Hay que hacer notar, en efecto, que el terrorismo no es extraño al Islam, como con frecuencia se repite por "buenismo".

El terrorismo islámico, o mejor la violencia islámica, tiene su raíz en el Corán y en la Sunna, es decir, en la práctica del Profeta. Los textos coránicos favorables a la violencia son numerosísimos (yo he contado al menos 75). Los no violentos son muchos menos y pertenecen al período más antiguo. En el Islam rige el principio interpretativo por el que las últimas revelaciones borran las precedentes.

De tal modo, quien promueve un régimen islámico basado en el Corán y en la Sharia tiene las cartas en regla: la guerra, en casos definidos por el Corán, es una obligación de todo musulmán. Mahoma, en sus 10 últimos años de vida en Medina, llevó acabo al menos 19 guerras, una práctica habitual. Por eso, es falso decir que en el Corán no existe la guerra, sino sólo paz. Hay un principio de guerra, pero con reglas (como sucedía en el derecho romano): no en cualquier momento, no en ciertos períodos, no con algunas personas.Pero cuando hay que defender los derechos de Dios -oposición al Islam o el peligro de una rebelión- la guerra es una obligación.

Todo ésto hace la tradición islámica muy ambigua. Y tal ambigüedad va dicha y afrontada. Hay que afrontar también el problema de la incredulidad. El Corán admite un espacio para los no musulmanes (cristianos y hebreos), pero no para los incrédulos, ateos y animistas. En lugar de dialogar con claridad sobre éstos, se esconden. Algunos dicen: "El Islam es sólo violencia", y ésto no es verdad. Otros dicen: "Islam quiere decir sólo tolerancia y paz", pero también es falso.

sábado, septiembre 23, 2006

Ira islamista provocada por la BBC

El papel de la BBC, el NY Times y The Guardian como gasolina al fuego musulmán

Quizá si la BBC y otros medios se lo hubiesen pensado mejor y hubiesen titulado
de otra forma no habría crisis.


El Papa leyó su conferencia académica en Ratisbona el martes 12 de septiembre,
ante un público de intelectuales alemanes. El miércoles 13, la prensa escrita
no le dedicó apenas tiempo ni espacio; los periodistas generalistas lo veían
como un tema aburrido, oscuro y académico, sobre la relación entre la creencia
religiosa y el mundo secular.

Tampoco la prensa católica le dio mucha importancia: "el Papa pasa una tarde
tranquila en casa con su hermano", decía el Catholic World Report.
Efectivamente,
el anciano hermano del Papa vive en Ratisbona y fue un encuentro hogareño.
Todo tranquilo.

La BBC empezó el alboroto mundial

El jueves 14, la cadena BBC de repente empieza a difundir un informe en árabe,
turco, parsi (la lengua persa de Irán), urdu (hablado en Pakistán) y malayo,
con el título: "El discurso del Papa excita la ira musulmana". Explica que
en Cachemira (región india con gran presencia musulmana, altamente explosiva
y motivo de conflicto con Pakistán) la policía ha secuestrado ejemplares
de diarios que cubrían la conferencia del Papa para "prevenir la tensión".
La nota de la BBC no incluía, sin embargo, ninguna cita de la policía india
de Cachemira.

La BBC hablaba de la ira el día 14. Y fue a partir de su noticia que entidades
importantes se dieron cuenta del discurso. La primera y principal, el parlamento
de Pakistán, con una declaración masiva condenando el discurso del Papa.
¿Cuántos parlamentarios pakistaníes habían leído el discurso papal?
Probablemente
muy pocos; sólo contaban con la nota de la BBC y poco más.

Por la tarde de ese día 14 la BBC difunde la condena del Parlamento paquistaní:
"La ira musulmana crece por el discurso del Papa", se titula su noticia.
Y toman declaraciones de un grupo islámico bastante radical, como son los
Hermanos Musulmanes, declarando "las afirmaciones del Papa provocaron la
furia de todo el mundo islámico".

Ese día el diario británico THE GUARDIAN (que tiene una alianza con El País),
siguiendo la estela de la BBC titula en Internet: "La furia musulmana crece
sobre el discurso del Papa". A partir de ese momento Internet empieza a hervir
de comentarios que llegan del mundo islámico.

El papel del NEW YORK TIMES

El día 13, cuando el New Yorl Times publica su crónica de la conferencia
del día anterior, se centraba en la crítica del Papa al secularismo, no en
el Islam. "El Papa asalta al secularismo, con una nota sobre la yihad". No
pedía que el Papa se disculpase ante el Islam, como haría después. Para el
día 16 ya estaba pidiendo desde su editorial que el Papa presentase disculpas.


El bulo de que Benedicto XVI es poco amigo del diálogo con los musulmanes
lo difundió por todo el mundo el corresponsal de religión de la BBC, Rahul
Tandon, al dejar caer el viernes 15 que el antiguo cardenal Ratzinger "parecía
estar incómodo con los intentos de Juan Pablo II de mejorar el diálogo con
el mundo islámico". Esta idea es la que aparece estos días en una caricatura
de Al-Yazira: una repetición del corresponsal de la BBC.

El columnista David Warren, escribiendo para el diario canadiense OTTAWA
CITIZEN, señala la responsabilidad del corresponsal de BBC, empeñado en buscar
signos del "conservadurismo teológico" de Ratzinger. La BBC, THE GUARDIAN
y el NY TIMES son medios muy hostiles a la Iglesia que llevan tiempo insistiendo
en recordar que Benedicto XVI era a quien ellos llamaban "el Rottwailer"
y "el PanzerKardinal".

Otro tipo de cobertura y tratamiento discreto habría impedido el alboroto,
pero quizá los medios buscaban una polémica, una pelea entre dos religiones,
en vez de un debate académico sobre la relación entre fe y razón, que es
lo que se trató en Ratisbona.

El comentario de Rahul Tandon en la BBC: Benedicto XVI y el Islam
http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/5349808.stm

La denuncia de David Warren sobre el papel de la prensa:
http://www.davidwarrenonline.com

La cobertura que dio Ian Fisher en el New York Times:
http://www.nytimes.com/2006/09/13/world/europe/13pope.html

lunes, septiembre 18, 2006

El nuevo Obispo de Palencia: Monseñor José Ignacio Munilla

Aquí teneis sus primeras palabras como obispo de Palencia. Disfrutadlas.
"In te confido" es el pensamiento en el que basa su tarea apostólica, abandonado en manos de la providencia y sin dudar de ella.



http://www.youtube.com/watch?v=3VJ0jiK5cWs

sábado, septiembre 16, 2006

El juego de la vida


EL JUEGO DE LA VIDA


Imagina a la vida como un juego en el cual tú te encuentras haciendo malabarismos con 5 pelotas en el aire...las nombras: trabajo, familia, salud, amigos y espíritu... y las mantienes todas en el aire.

Tú entiendes que la pelota del trabajo es de goma y que si la dejas caer, volverá a ti...

Pero las otras 4 pelotas (familia, salud, amigos y espíritu) son de cristal; si dejas caer alguna de ellas, ésta será irremediablemente marcada, maltratada, cuarteada, dañada, o hasta rota y jamás volverá a ser lo mismo.

Debes entender esto y lograr equilibrar tu vida. ¿Cómo? No te menosprecies comparándote con otros. Todos somos diferentes y cada uno tiene algo especial. No traces tus metas y objetivos basado en lo que resulta importante para las demás personas, sólo tu sabes qué es lo mejor para ti.

No des por olvidadas las cosas que se encuentran cerca de tu corazón, aférrate a ellas como a la vida, porque sin ellas... la vida carece de significado. No dejes que tu vida se resbale de los dedos viviendo en el pasado o para el futuro. Vive tu vida un día a la vez... vivirás todos los días de tu vida. No te des por vencido cuando aún tengas algo que dar, nada se da por terminado... hasta el momento en que dejas de intentarlo.

Que no te dé miedo admitir que eres menos perfecto, pues ésta es la frágil línea que nos mantiene unidos a los demás. No tengas miedo de enfrentar los riesgos..., es tomando estas oportunidades que aprendemos a ser valientes. La manera más rápida de recibir amor es darlo; la manera más rápida de perderlo es apretarlo a nosotros demasiado; y la mejor manera de mantenerlo... es darle alas. No pases por la vida tan rápido que no solamente olvides de dónde vienes, sino también... adónde vas.

Nunca olvides que la necesidad emocional más grande de una persona es... sentirse apreciado. No tengas miedo de aprender. El conocimiento es liviano, es un tesoro que siempre cargarás fácilmente. No uses el tiempo ni las palabras sin cuidado, ninguna de las dos es remediable. La vida no es una carrera, es una jornada para saborear cada paso del camino.

Ayer es historia, mañana es un misterio y hoy es un regalo; es por eso que lo llamamos ¡PRESENTE!

martes, septiembre 12, 2006

RENT

Un poco de música
Ellen in New York

Me encanta

Espero que lo disfrutéis


viernes, septiembre 08, 2006

Educar para la ciudadanía



Está en:
OEI - Programas - Educación en Valores - Sala de lectura

Educación y Ciudadanía Activa
Miquel Martínez
Universitat de Barcelona (1)

Educar para la ciudadanía supone apostar por un modelo pedagógico, no solamente escolar, en el cual se procura que la persona construya su modelo de vida feliz y al mismo tiempo contribuya a la construcción de un modo de vida en comunidad justo y democrático. Esta doble dimensión individual y relacional, particular y comunitaria, debe conjugarse en el mismo tiempo y espacio si lo que pretendemos es construir ciudadanía y sobre todo si ésta se pretende en sociedades plurales y diversas.
No todos los modelos de vida feliz son compatibles con los modelos de vida justos y democráticos en comunidad. La segunda mitad del siglo XX, caracterizada por la lucha y la profundización de los derechos humanos debe ser completada, no substituida pero sí completada, en el siglo que iniciamos por la lucha y la profundización en los deberes que como seres humanos hemos de asumir en nuestra convivencia diaria y con una perspectiva de futuro.
Las transformaciones sociales y tecnológicas, los movimientos migratorios y el carácter interconectado que acompañan el proceso de globalización que estamos viviendo, presentan a las sociedades más desarrolladas y concretamente a los sectores más favorecidos de éstas, retos que no son fáciles de integrar sin más, de forma natural. Los sectores más favorecidos de nuestro mundo y en concreto los que disfrutamos del llamado “primer mundo” debemos priorizar en nuestras políticas educativas acciones orientadas a la formación de una ciudadanía activa que sea capaz de responder ante estos retos en una sociedad de la diferencia y no de la desigualdad. Esto exige formar no sólo ciudadanos que defiendan y luchen por los derechos de primera y segunda generación, sino que también reconozcan la diferencia como factor de progreso y estén dispuestos a luchar para que éstos no induzcan desigualdades e injusticias incluso a costa del ejercicio de determinados niveles de disfrute de los derechos de primera y segunda generación por parte de ellos.
Este modelo de ciudadanía activa no se improvisa. Es un modelo que requiere acciones pedagógicas orientadas a la persona en su globalidad, a la inteligencia, a la razón, al sentimiento y a la voluntad.
Estas acciones pedagógicas deben contribuir al hecho de que en nuestro proceso de construcción personal, que no es solamente individual sino que se da en la interacción con los otros, aprendamos a apreciar valores, denunciar su falta y configurar nuestra matriz personal de valores. Esta tarea pedagógica consiste en primer lugar en crear condiciones que fomenten la sensibilidad moral en aquellos que aprenden, a fin de constatar y vivir los conflictos morales de nuestro entorno tanto físico como mediático. En segundo lugar, y a partir de la vivencia y análisis de experiencias que como agente, paciente u observador pueden generar en nosotros los conflictos morales en nuestro contexto, la acción pedagógica ha de permitir superar el nivel subjetivo de los sentimientos y mediante el diálogo construir de forma compartida principios morales con pretensión de universalidad. En tercer lugar, ha de propiciar condiciones que ayuden a reconocer las diferencias, los valores, las tradiciones y la cultura en general de cada comunidad, y al mismo tiempo que favorezcan la construcción de consensos en torno a los principios básicos mínimos de una ética civil o ciudadanía activa, fundamento de la convivencia en sociedades plurales. Estos principios básicos se refieren a la justicia y son identificados por Rawls como la igualdad de libertades y de oportunidades y la distribución equitativa de los bienes primarios.
Pero estas condiciones no se consiguen a través de declaraciones verbales, sistemas de enseñanza basados casi exclusivamente en la actividad del profesor o disposiciones legales que regulen los currículums de los diferentes países. Es necesario considerar que si educar en valores es crear condiciones para conseguir todo lo que hemos dicho hasta ahora, la función reguladora y de modelaje que ejerce el profesorado es clave. La formación de una ciudadanía activa precisa un profesorado beligerante en la defensa de principios como los apuntados y respetuoso con las distintas creencias de cada uno, formas de entender el mundo y formas de construirnos como personas, que respetando los principios de justicia enunciados conforman los diferentes modelos de vida buena de cada uno de nosotros.
Condiciones para una educación en valores y para la ciudadanía
Para ello, nos atrevemos a proponer tres criterios que tendrían que guiar la acción pedagógica del profesorado. Estos criterios deberían estar orientados a cultivar tres condiciones. La primera, el cultivo de la autonomía de la persona, el respeto a sus formas de ser y pensar y el trabajo pedagógico sobre todo aquello que haga posible que la persona esté en condiciones de defenderse de la presión colectiva y le ayude a pronunciarse de manera singular.
La segunda es que la persona entienda que ante las diferencias y los conflictos, la única forma legítima de abordarlos es a través del diálogo; y por tanto que esté entrenada a poder hablar de todo aquello con lo que no está de acuerdo con el otro. No estamos afirmando que a través del diálogo las personas seamos capaces siempre de resolver los conflictos, porque el diálogo no siempre resuelve los conflictos. Es más, hay conflictos en la vida que probablemente no precisan ser resueltos. La vida es también conflicto. Lo que el diálogo sí permite es abordar los conflictos de una forma diferente de cuando uno no los aborda desde el diálogo. Porque el valor del diálogo no se agota en el logro de consenso. El diálogo es una manera de avanzar incluso en el desacuerdo, una forma de respetarse a pesar de que no se esté de acuerdo. La búsqueda del consenso por principio es discutible. Puede llevar incluso a formas de pensamiento único que generalmente no contribuyen a profundizar en la convivencia en sociedades plurales. El diálogo debe contribuir a que las personas cuando no coinciden, cuando sobre un tema no hay un acuerdo, puedan avanzar en este desacuerdo, hablen como si fuese posible ponerse de acuerdo, a pesar de que no logren alcanzarlo. El valor del diálogo descansa sobre todo en el de las actitudes con las que avanzamos cuando la diferencia o el conflicto existe.
Y la tercera condición importante que deberíamos entre todos favorecer, es educar y promover situaciones en que podamos aprender a ser respetuosos y tolerantes de manera activa. Sabemos que la palabra tolerancia, generalmente, significa soportar al otro. No nos estamos refiriendo a la tolerancia en este sentido, sino en el sentido activo, en el sentido que hace posible reconocer al otro con igualdad de condiciones que nosotros, con la misma dignidad, y con la misma capacidad de tener la razón y la verdad que nosotros creemos que tenemos. Esta tolerancia, respeto y conocimiento del otro es difícil de practicar si no hay también un proceso de entrenamiento en la aceptación de pequeñas contrariedades. No podremos llegar a ser una sociedad solidaria si no nos educamos también en la contrariedad. La aceptación de las limitaciones, las nuestras, y las que nos impone el hecho de convivir en una sociedad plural no se improvisa en situaciones complejas, ni es practicada espontáneamente por los sectores más favorecidos. Nuestras propuestas pedagógicas en torno a la no exclusión y en contra de la discriminación y de la marginación deben incidir sobre los que puedan quedar excluidos pero sobre todo deben incidir sobre los que puedan ejercer la exclusión.
Creemos importante educar para entender que en toda comunidad, pero principalmente en sociedades plurales, el bien común no siempre significa satisfacción de bienes particulares, sino que a menudo el bien común significa renuncia a intereses particulares. Por ello es importante recuperar el valor pedagógico del esfuerzo. Este es un valor fundamental en una sociedad como la nuestra. No nos estamos refiriendo al esfuerzo como sinónimo de disciplina. Nos estamos refiriendo a que realmente la persona sea capaz de ejercer un cierto autocontrol sobre sí misma, que sea capaz de no consumir a pesar de que la presión colectiva sea ésta; que sea capaz de no hacer siempre aquello que es más probable –es esto lo que quiere decir autocontrolarse-, a pesar de que el ambiente acompañe a hacerlo. Es esta ciudadanía crítica, singular pero también orientada al bien común la que entendemos como ciudadanía activa y por la que apostamos.
Entendemos que sólo así será posible construir una sociedad diversa y plural en la que hemos de aprender a ser y convivir de forma pluralista, justa y democrática.
Por ello precisamos un modelo pedagógico que no se limite a incidir sobre las acciones educativas en sentido estricto, sino que también afecte a los medios de educación no formal, informal y de conformación social y cultural de carácter mediático, familiar y comunitario. Y precisamos que este modelo sea guiado por una nueva forma de entender la responsabilidad, un énfasis mayor en el papel regulador y guía de la dignidad humana como valor y una mayor preocupación por orientar nuestras acciones no tanto en función de intereses particulares por legítimos que sean, sino en función de bienes colectivos que constituyan el bien común.
Algunas pautas para la acción pedagógica:
Formularemos a continuación y a modo de síntesis, algunas orientaciones para su integración en proyectos educativos que pretendan la profundización en los derechos humanos y el aprendizaje de los deberes que han de hacer posible una ciudadanía activa.
1. Es necesario promover situaciones que faciliten la autocrítica de la propia cultura, el aprendizaje de otras culturas destacando lo que en ellas se estime más valioso y el aprendizaje de habilidades dialógicas y de actitudes que favorezcan la búsqueda de consensos, o el reconocimiento compartido de la ausencia de éstos.
2. Conviene fomentar aprendizajes no sólo a través de reforzadores positivos sino también a través de la superación personal y la renuncia a intereses particulares cuando se opongan u obstaculicen el logro de intereses colectivos y bienes comunes. De igual forma conviene desarrollar actitudes que favorezcan la austeridad en el consumo de bienes y recursos. Sólo evitando que éstos no se malgasten seremos capaces de alcanzar una distribución equitativa de los mismos.
3. Es necesario facilitar la implicación en proyectos colectivos que supongan la mejora de las condiciones socioeconómicas y políticas que hacen o no posible el disfrute de los derechos humanos. La participación en programas que estudien y reflexionen sobre el cumplimiento o no de los derechos humanos en contextos próximos físicamente o lejanos pero habituales en nuestros contextos informativos debe incorporarse en nuestras propuestas pedagógicas.
4. En los proyectos educativos sobre los derechos humanos conviene insistir en que el ejercicio de éstos supone la aceptación de unos deberes y que sólo practicando éstos últimos seremos capaces de progresar en los niveles de justicia, equidad y solidaridad que han de hacer posible una vida digna para cada una de las personas que convivimos en este mundo y el reconocimiento de nuestras identidades no sólo individuales sino también grupales y culturales.
5. En el desarrollo de programas de educación en valores y de desarrollo moral conviene integrar acciones pedagógicas sobre los sentimientos morales diferenciando en las relaciones interpersonales aquellas actitudes relativas a nuestro comportamiento como agentes activos, pasivos o meramente observadores.
6. Proponemos recuperar el valor pedagógico del esfuerzo como medio pedagógico y no como fin, de forma que estemos mejor entrenados en el logro de los aprendizajes antes enunciados y seamos capaces de aceptar a lo largo de nuestras vidas aquellas contrariedades que sin duda surgirán al intentar hacer compatible el disfrute de nuestros derechos particulares con el de los demás, y el ejercicio de nuestra libertad con las limitaciones que tanto a nivel personal como colectivo supone la vida humana en colectividad y en situaciones de convivencialidad intercultural.
Referencias bibliográficas
CORTINA, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
HOYOS VÁSQUEZ, G. (1995). Teoría comunicativa y educación para la democracia, en Revista Iberoamericana, núm. 7, pp. 65-92.
JONAS, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Madrid, Herder.
MARTINEZ, M. y NOGUERA, E. (1999). La declaración universal de los derechos humanos. Compromisos y deberes, en Revista Española de Pedagogía, año LVI, núm. 211, septiembre-diciembre, pp. 483-510.
MARTINEZ, M. (2001) (3ªed.). El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Bilbao, Desclée de Brouwer.
RAWLS, J. (1993). Liberalismo político. Barcelona, Crítica, 1996.
TAYLOR, C. (1991). La ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós, 1994.
THIEBAUT, C. (1992). Los límites de la comunidad: las críticas comunitaristas y neoaristotélicas al programa moderno. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Notas
(1) Catedrático de Teoría de la Educación en la Facultad de Pedagogía y miembro del Grup de Recerca en Educació i Valors i Desenvolupament Moral (GREM) de la Universitat de Barcelona en España. Desde 1993 colabora en el Programa “Educación y Valores” de la OEI. Autor de diferentes publicaciones, entre otras, El contrato moral del profesorado. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001 (3ª edición). Dirección electrónica: miquel@d5.ub.es.

Formulario de suscripción gratuita a las Novedades del Programa Educación en Valores
Educación en Valores

jueves, septiembre 07, 2006

"Por qué Hollywood promueve la causa "gay"


Una estrategia planeada desde fuera de los medios audiovisuales
Por qué Hollywood promueve la causa "gay"
Firmante: Michael Medved
21-04-1999
056/99

Es fácil notar que en los medios de comunicación, en especial la televisión y el cine, últimamente abundan los personajes y argumentos homosexuales. No es necesario suponer una especie de conspiración. Simplemente, el movimiento gay está librando enérgicamente una batalla de opinión pública. El crítico de cine y televisión Michael Medved explica cómo es la estrategia gay.

Quisiera abordar tres cuestiones fundamentales con respecto a los medios de comunicación, en especial el cine y la televisión, y su modo de tratar el tema de los homosexuales y la homosexualidad.

La primera cuestión es si los mensajes negativos contra la familia que muchos observadores detectan en los medios se deben sobre todo o en gran medida a la desproporcionada presencia de homosexuales en puestos de influencia en los mismos medios.

Tras la publicación de recientes biografías, resulta bastante claro que el gran actor, cómico y cantante Danny Kaye era bisexual. Tuvo diversas relaciones y murió de SIDA, enfermedad que contrajo, al parecer, a causa de una transfusión sanguínea. El hecho de que Danny Kaye fuese bisexual no constituye para mí, de ninguna manera, un motivo para privar a mis hijos de que disfruten con sus estupendas películas. Lo mismo ocurre en el caso de Howard Ashman, que también murió de SIDA y que era un homosexual declarado: fue uno de los creadores más destacados de La Bella y la Bestia (Beauty and the Beast), en mi opinión una de las mejores películas infantiles de los últimos tiempos.

Sería injusto, impropio y engañoso culpar a los gays de las películas repugnantes que produce Hollywood. Los que las hacen son, en su gran mayoría, heterosexuales acérrimos.

Presión más que presencia

El problema en Hollywood no es la presencia gay, sino la presión gay. Y esa presión es ejercida, en buena medida, por gente ajena a la industria cinematográfica.

Yo mismo experimenté esa presión social en abril de 1992, cuando me tocó cubrir la entrega de los Oscars. Era el año de mayor saturación del omnipresente lazo rojo del SIDA, que todo el mundo estaba obligado a llevar.

Un productor me puso el lazo del SIDA en la solapa. Le dije: "No voy a llevar el lazo del SIDA". Él contestó: "¿Es que eres un intolerante que odias a los gays y quieres que se mueran todos?". Le repliqué: "De ninguna manera. Sin embargo, recientemente mi abuela ha fallecido de alzheimer, y tengo muy presente que las víctimas del alzheimer son muchas más. Si existiese un lazo del alzheimer, yo lo llevaría; pero me opongo a que me obliguen a llevar este".

Después, fue una satisfacción para mí ver que hubo otra persona, Clint Eastwood, que esa noche subió al estrado sin el lazo del SIDA. De todos modos, al final tuve que oír la histérica reprimenda de "Usted no volverá a trabajar en esta ciudad". Y ese fue, de hecho, el último año que cubrí la entrega de los Oscars en directo; pero, pese a las amenazas e imprecaciones, aparecí ante las cámaras sin llevar el lazo del SIDA.

Aquella misma noche, mientras llegaban los invitados a la ceremonia, a las puertas se manifestaba un grupo muy numeroso de indignados gays. Uno de los blancos de su protesta era Jonathan Demme, que ganó la estatuilla al mejor director por El silencio de los corderos (The Silence of the Lambs). Portaban pancartas y coreaban lemas contra Demme por su falta de sensibilidad y su odio hacia los gays. La consecuencia de esa repulsa fue una película llamada Philadelphia. Este film sirvió para congraciar por completo a Jonathan Demme con la comunidad gay.

Ahora bien, ¿por qué hizo esa película? ¿Creyó acaso que la comunidad gay del país, verdaderamente minúscula, podía acabar con su carrera? No: acababa de ganar un Oscar. Pero se convenció de que tenía que ofrecer un sincero gesto de arrepentimiento, una sincera demostración de que no era un intolerante. Por eso hizo Philadelphia. Todo esa compleja combinación de expectativas, críticas y manifestaciones provocó que un cineasta heterosexual hiciera Philadelphia, e hizo que unos productores heterosexuales se avinieran a promover algunas de las demandas y objetivos fundamentales del programa gay. No fue por la orientación sexual, sino por la presión social.

No es por motivos comerciales

Esto nos lleva a la segunda cuestión que quiero examinar. ¿Se puede explicar la actual plétora de mensajes gays en los medios como una simple respuesta a la demanda del mercado? Una buena manera de comenzar la reflexión es considerar el caso de Philadelphia, pues, para muchos, se trataba de un proyecto muy difícil de vender, pero resultó ser un notable éxito de taquilla. Creo que, en parte, el éxito se debió a que muchos americanos pensaron que ir a ver Philadelphia era algo así como una buena acción. Como si yendo a ver la película y pagando la entrada, uno estuviera haciendo algo para afrontar la crisis del SIDA, que todos consideramos como un lamentable y doloroso problema de Estados Unidos.

Pero Philadelphia no es la única película reciente de tema gay que ha obtenido gran éxito de taquilla. Al menos, el éxito de Philadelphia se puede explicar porque es un film bastante bueno. Sin embargo, hay una película totalmente penosa titulada A Wong Foo, ¡gracias por todo!, Julie Newmar (To Wong Foo, Thanks for Everything, Julie Newmar), que es de verdad una de las peores películas que he visto en los últimos años, y he visto muchas. Para mayor sorpresa, el film titulado Una jaula de grillos (The Birdcage), protagonizado por Robin Williams y basado en el viejo musical francés La cage aux folles, llegó a convertirse en un gran éxito de taquilla.

Así que la gente de Hollywood podría alegar: "Un momento; lo que estamos haciendo no es de ningún modo plegarnos a un determinado grupo o a unos intereses concretos. Simplemente es una respuesta inteligente a lo que pide el mercado. Existe un público para este material, de modo que lo producimos: ¿no es así?".

No, no es así. Porque las películas que he citado son excepciones bastante raras entre las producciones de tema gay. La mayor parte de ellas reciben un contundente rechazo por parte del público, que parece no tener el menor interés por tales películas.

Fracasos de taquilla

Las películas que he mencionado pueden abonar la tesis de que "lo gay es rentable". Pero están otras como ¡Con plumas y a lo loco! (Love, Valor, Compassion), que trata de ocho gays que un verano pasan juntos tres fines de semana en un bosque, junto a un lago. Comparan sus dolencias y, sobre todo, hablan en tono mordaz pero bastante deprimente de sus problemas y dificultades, y de su medicación contra el SIDA.

Cuando se estrenó la película, obtuvo magníficas críticas en toda la prensa, excepto en el New York Post, donde la reseñé yo. Me pareció realmente aburrida, pretenciosa y casi insoportable. Es la adaptación de una obra de teatro galardonada con el premio Tony. En cualquier caso: la película se estrenó y hubo poco menos que obligar a la gente para que fuera a verla. No tuvo apenas ingresos de taquilla.

Lo mismo se puede decir de Priest, película sobre un sacerdote católico británico, derechista, que lleva una doble vida. Los viernes por la noche se viste de cuero negro y va a bares gays y alterna con jovencitos, lo que da pie a escenas de sexo muy explícitas. La película se estrenó con mucho bombo, porque es profundamente anticatólica: no sólo por mostrar a un sacerdote gay, sino también por el modo de presentar la Iglesia y sus enseñanzas, en general. Pude hablar con propietarios de cines, que tenían que exhibir la película porque así lo exigían sus contratos con la distribuidora, y puedo asegurar que en varios lugares del país hubo sesiones sin otro espectador que el proyeccionista, y eso porque él estaba contratado, y tenía que pasar la película aunque no hubiese un alma en la sala. Ese film no fue un gran éxito de taquilla.

Quien diga que tales producciones responden a la realidad social o a un fenómeno de taquilla, simplemente no se entera. Porque, francamente, si uno quiere ante todo ganar dinero, hay maneras mejores que tratar temas gays. Para los anunciantes, es un asunto delicado. La serie Ellen, en que la protagonista revela que es homosexual, perdió cientos de miles de dólares en publicidad de la Chrysler, J.C. Penney, Wrigley y de otras empresas patrocinadoras, que prefirieron no mezclarse con el programa. La propia cadena emisora [ABC] reconoció que con Thirty-something (tal vez recuerden que tenía una breve escena de cama con dos gays) había perdido más de un millón de dólares en publicidad sólo en esa noche. Sería muy equivocado decir que la abundancia de personajes y temas gays en los medios norteamericanos responde a la demanda del público.

Insensibilizar al público

Llegamos así a la última pregunta. Si no se debe a la orientación homosexual de la gente de Hollywood, ni al simple deseo de ganar dinero, ¿por qué este repentino y tremendo auge de temas y personajes gays, casi siempre, por cierto, presentados de modo muy positivo? ¿Existen, de hecho, algunos mensajes y valores sistemáticamente transmitidos por los medios de comunicación en este país, y que están influyendo en el público en general?

A propósito de esto, me parece muy significativo un artículo que apareció en una revista gay llamada Christopher Street en diciembre de 1984. Refleja con gran exactitud lo que ha ocurrido en los medios norteamericanos. El artículo se titula "Waging Peace: A Gay Battle Plan to Persuade Straight America". Los autores son dos dirigentes del movimiento gay, Marshall K. Kirk y Erastes Pill.

En una parte del artículo, los autores dan seis principios para persuadir a los heterosexuales. Podemos reducirlos a tres objetivos básicos. Primero, insensibilizar y normalizar. Segundo, insistir en que los gays son víctimas. Y tercero, satanizar a los defensores de la familia. He aquí, en concreto, lo que proponen:

«Creemos que lo primero es insensibilizar al público con respecto a los gays y sus derechos. Insensibilizar al público es ayudarle a ver la homosexualidad con indiferencia, y no ya con apasionamiento. Casi cualquier comportamiento empieza a parecer normal si se satura al público. El modo de entumecer la sensibilidad espontánea hacia la homosexualidad es que haya mucha gente que hable mucho sobre el tema en términos neutrales o favorables. Que se hable del tema continuamente da la impresión de que la opinión pública, al menos, está dividida, y de que un sector considerable admite o aun practica la homosexualidad. Incluso los enconados debates entre detractores y defensores sirven para insensibilizar, siempre que salgan a la palestra gays "respetables" que hablen a favor. Lo principal es hablar de lo gay hasta que el tema llegue a resultar tremendamente aburrido».

Presentar a los "gays" como víctimas

Respecto a este primer punto, yo diría: "misión cumplida". La premonición y exactitud de esta descripción del programa gay es absolutamente extraordinaria. Los autores prosiguen:

«Dónde hablamos tiene su importancia. Los medios audiovisuales, el cine y la televisión, son claramente los más poderosos creadores de imagen en la civilización occidental. El hogar medio norteamericano consume siete horas diarias de televisión. Esto abre un portillo en el mundo privado de los heterosexuales, por el que se puede introducir un caballo de Troya. En lo que toca a quitar sensibilidad, el medio es el mensaje de la normalidad. Hasta ahora, el Hollywood gay ha resultado ser nuestra mejor arma secreta en la batalla por insensibilizar a la mayoría. Poco a poco, en los diez últimos años, se han ido introduciendo personajes y temas gays en los programas de televisión y en las películas. Ha sido, en conjunto, un proceso alentador».

Recordemos que esto se escribió en 1984. A continuación, los autores hablan sobre sus oponentes:

«Podemos minar la autoridad moral de las Iglesias homófobas presentándolas como retrógadas y anticuadas, desfasadas con los tiempos y los últimos descubrimientos de la psicología. Frente al enorme empuje de la religión institucional, hay que oponer el poder de atracción, aun mayor, de la ciencia y la opinión pública. Semejante no-santa alianza ha demostrado ser una buena arma contra las Iglesias en temas como el divorcio o el aborto. Si se habla abiertamente y en dosis suficientes de la prevalencia y respetabilidad de la homosexualidad, esa alianza puede volver a funcionar».

Después, los autores nos llevan al segundo punto:

«Hay que presentar a los gays como víctimas y no como revolucionarios agresivos. En toda campaña para ganarse al público, los gays deben aparecer como víctimas necesitadas de amparo, para que los heterosexuales se sientan espontáneamente inclinados a adoptar el papel de protectores. Si, por el contrario, se presenta a los gays como un grupo fuerte y orgulloso que promueve un estilo de vida rígidamente inconformista y desviado, entonces será más fácil que sean vistos como una amenaza pública, a la que estaría justificado resistir y reprimir. Por eso debemos vencer la tentación de hacer alarde público de nuestro "orgullo gay" cuando esto entre en conflicto con la imagen del gay como víctima».

Satanizar al oponente

Entonces los autores abordan el último punto. Han hablado de entumecer la sensibilidad y de normalizar; luego, de presentar a los gays como víctimas; finalmente, hablan de cómo satanizar a sus oponentes.

«En una fase posterior de la campaña por los derechos de los gays, habrá que arremeter contra los que todavía se opongan. Hablando claro: hay que vilipendiarlos. Aquí nuestro objetivo es doble. Primero, hemos de procurar cambiar su arrogancia en sentimiento de vergüenza y de culpa por ser homófobos. Segundo, hay que mostrar al público imágenes de homófobos acérrimos que tengan otros rasgos y creencias desagradables para el americano medio. Entre tales imágenes podrían estar: el Klu Klux Klan pidiendo que se queme vivos a los gays o se los castre; pastores fanáticos del sur que babean de odio histérico hasta el punto de que parezcan cómicos y trastornados; punkies, matones y criminales que hablen en tono amenazador y descarado de los "maricas" que han matado o les gustaría matar; un recorrido por los campos nazis donde se torturaba y gaseaba a homosexuales».

Yo diría que los efectos han sido devastadores. Al ver el plan de batalla tan brillantemente trazado en este artículo, ¿quién pondría en duda que parte del problema, en esta que algunos han llamado guerra cultural, consiste en que un bando está preparado, organizado y firmemente decidido, mientras que el otro bando no está más que empezando a despabilarse poco a poco?

Afavor de la familia

¿Qué hemos de hacer? Hemos de responder con el mismo esfuerzo coordinado y deliberada que han empleado los radicales del movimiento gay. Ellos han insistido en insensibilizar y normalizar, en presentar a los gays como víctimas y en satanizar a los oponentes. Lo que debemos hacer es renormalizar la vida familiar. La lección más importante -de una importancia crucial- es que no llegaremos a ninguna parte si este conflicto se plantea entre defensores de la homosexualidad y contrarios a la homosexualidad. Porque, en ese caso, resulta muy difícil convencer de que no somos simplemente gente hostil, intolerante y antipática.

Nosotros no debemos definirnos como anti-gays; debemos definirnos como pro-matrimonio, y esta es una diferencia esencial. Porque yo soy una de esas personas que creen que la homosexualidad es una amenaza contra la familia, contra el matrimonio y contra nuestro concepto de la eminente santidad de la unión monógama, perpetua y sagrada entre un hombre y una mujer. Este es un criterio primordial que hemos de sostener.

Pero seamos claros: la mayor amenaza contra la familia no viene de la comunidad gay. Viene de la infidelidad, del divorcio, de todas las tentaciones que temen y padecen los heterosexuales en una cultura hedonista. Nuestra respuesta no debería ir específicamente dirigida a los homosexuales o a las cuestiones homosexuales, sino a la necesidad de dignificar, santificar y defender la familia y la institución del matrimonio.

En el segundo aspecto, el de la victimización, tenemos que mostrar cómo se victimiza a la familia. Tenemos que hacer ver cómo se ataca a los padres que intentan defender la inocencia de sus hijos: no sólo en los medios de comunicación, sino también en los colegios, por parte de un Estado cada vez más hostil, y por grupos que promueven todo tipo de libertad de expresión, excepto la de afirmar que el matrimonio heterosexual y monógamo es, sin comparación, algo valioso e importante, por lo que merece la pena luchar.

Destacar lo positivo

La tercera parte de la estrategia gay, la de satanizar, es la única que no debemos adoptar. No necesitamos satanizar a nadie. Nuestra táctica no debe basarse en la satanización, sino en el amor y la compasión, y ha de destacar lo positivo, en vez de arremeter contra lo negativo de aquellos con quienes estamos en desacuerdo o caricaturizarlos grotescamente. Es una tentación que especialmente las personas de conciencia y de fe deben rechazar de plano.

¿Podemos ganar en esta controversia? Podemos; más aún: debemos. Por el bien de nuestra fe, por el bien de nuestras familias y por el bien de nuestra civilización. Y, sobre todo, por nuestros hijos y nietos, y por su futuro.

Michael Medved, estadounidense, judío, es crítico de cine y televisión, autor del libro Hollywood versus America (ver servicio 167/92) y, junto con su esposa, Diane, del más reciente Saving Childhood (HarperCollins, Nueva York, 1998). Este artículo es una versión adaptada de su intervención en el simposio "Homosexuality and American Public Life", organizado por el American Public Philosophy Institute en 1997.

martes, agosto 29, 2006

Testimonio de una postulante


El pasado 26 de Febrero de 2006 entré como postulante en el Monasterio de Santa Clara de Belorado (Burgos), pero hoy no es mi intención hablar de mi experiencia como postulante, intensa y maravillosa experiencia por cierto, sino que desearía compartir con vosotras lo que fue para mí uno de los más bellos momentos que Dios me ha concedido vivir junto a mi familia: mi entrada. Ese hecho me permitió descubrir y valorar -con gozo, asombro y ternura- el maravilloso don de Dios que es mi familia.

El día 25 de Febrero, y con la ayuda de Dios, llegamos a Belorado. Digo con la ayuda de Dios porque el mismo día 25 a las 9 de la mañana, justo antes de salir, tuvimos que cambiar todos los planes ya que a causa del temporal de nieve que se esperaba no sabíamos si sería buena idea coger los coches. Tan nerviosa debió verme mi madre -y tan nerviosa estaña ella-ante la perspectiva de verme obligada a retrasar una vez más (esta es otra historia) mi entrada que, en un intento de animarme, me dijo: "tú tranquila que en todo caso te vas tú y nosotros ya iremos después", a lo que respondió uno de mis hermanos "¡Ah! Claro, que el temporal solo nos impide viajar a nosotros, no a ella". Finalmente pudimos iniciar el viaje, unos en autobús, para evitar problemas en la carretera, y otros en coche... para no ir todos en autobús. Cosa de los nervios, supongo.

El hecho de llegar un día antes estuvo motivado, principalmente, porque varios de mis hermanos no conocían todavía mi nuevo hogar y mi madre quería que pudieran tener ese primer contacto acompañados por mí. Y verdaderamente fue providencial porque el hecho de tener por delante toda la tarde del sábado nos permitió disfrutar a toda la familia de unos momentos únicos, de intimidad y confidencia, complicidad y alegría. Hubo incluso lugar para el buen humor entre mis hermanos que luego pudimos compartir entre risas con las hermanas en el locutorio, como por ejemplo el incidente del "hermano enano".

Para mí era evidente que el amor del Padre se volcaba a cada momento sobre cada uno de los miembros de mi familia, mitigando en lo posible su sufrimiento.

Al día siguiente, Domingo 26 de Febrero, asistimos todos a la Santa Misa, al final de la cual yo efectuaría mi entrada. ¡Cómo me habría gustado que todos hubieran recibido al Señor en la Sagrada Comunión! Pero aunque no pudo ser yo tenía la certeza de que el Señor acompañaba personalmente a cada uno de mis hermanos, a cada uno según su necesidad. Fue una Eucaristía hermosa, emotiva y, por pura gracia, llena de significado dado que ese día -y sin que yo hubiera pretendido coincidencia alguna- la primera lectura era del profeta Oseas (2,14b.l5b.l9-20): "Esto dice el Señor: "Yo la cortejaré, me la llevaré al desierto y le hablaré al corazón (...) me casaré contigo en matrimonio perpetuo (...)". A ninguno de mis hermanos le pasó desapercibida. De hecho mi hermana pequeña luego me preguntó, algo impresionada, si lo había preparado para que coincidiera. Lí respondí con una sonrisa de oreja a oreja que no. Y es que yo misma estaba felizmente sorprendida por aquel inesperado regalo del Señor.

Al finalizar la Santa Misa y cuando los demás fieles abandonaron la Iglesia, a una señal de la Madre Pureza me acerqué a la reja ya abierta y allí me arrodillé frente al sacerdote. Recuerdo que me preguntó a quien debía bendecir primero, a mi familia o a mi, yo estaba tan nerviosa que no sabía de lo que me hablaba y le respondí "si, si". Ante semejante aclaración decidió empezar por mí y luego siguió por mi familia que esperaban tras de mí, no me fijé bien por los nervios pero me pareció verlos muy juntos y recogidos

Finalmente, ya puesta en pie y gracias a que la Madre Pureza me invitó a ello (esos nervios...), me volví para despedirme de mi familia, fue un momento verdaderamente hermoso, no tanto por lo que implicaba, que para ellos resultaba extremadamente duro, como por la forma en que reaccionó cada uno.

Fui abrazándoles, a cada uno de manera especial y particular, en cada uno deposité interiormente un ruego para que el amor de Dios les inundase de amor y de consuelo. Cada uno también me abrazó y me despidió a su particular manera.

Mis padres, con un dolor igualado a su amor, pero con una inmensa generosidad y desprendimiento en favor de Dios, y una fe que me conmovió. Mi hermano Josémaría me acogió en un enorme abrazo y en susurros y entre risitas me decía "¿Y si ahora no consigues soltarte? ¿y si no te suelto? Uy uy uy" Por supuesto acabamos los dos riéndonos abrazados, el a mí y yo a él. Mi hermano Rafa me abrazó con enorme cariño, fuerte pero delicado. Luego me contaron las hermanas que se había retirado llorando y que lo recogió e! sacerdote que salía en ese momento de la Iglesia y se quedó consolándolo unos minutos (nunca se lo agradeceré bastante). Mi hermana Mana me sorprendió con unas palabra que jamás había escuchado de sus labios (tiene 23 años) "te quiero mucho, mucho". Me emocioné enormemente y la achuché dándole gracias a Dios por hacerme un regalo semejante. Finalmente mi hermano Pablo, mi ahijado me dejó asombrada con sus palabras a mi oído mientras me abrazaba: "recuerda, después de madre, madrina". Desde hacía más de 10 años no se lo había vuelto a escuchar.

Mi hermana Belén, la columna sobre la que yo me he apoyado y a la que me he abrazado durante mi largo camino hasta llegar aquí me dio cortos pero sabios consejos para mi vida interior que aún conservo muy dentro de



Tengo que decir que ninguno de mis hermanos (de los que me acompañaron ya que faltaron dos por cuestiones de distancia), excepto Belén, ninguno de ellos practica ya la fe. no entienden la fe que vivimos los demás miembros de la familia y mucho menos entienden la decisión que ye he tomado; de hecho a alguno le ha costado muchas lágrimas, sin embargo sus palabras desde el principio han sido siempre "si tú lo quieres, si vas a sei feliz entonces yo también", y no solo sus palabras sino también sus actos, los hechos, han ido siempre en la misma dirección: el amor incondicional.

Resulta evidente que a pesar de que ellos ahora no creen en Dios, afortunadamente Dios nunca ha dejado de creer en ellos, y por eso el Amor sigue en cada uno de ellos. Y ¿qué puede salvamos si no es el Amor?



*-*-*-*-*-*-**-*-*-*-*


Queridas hermanas, paz y bien.

Cumplido el cuarto mes de mi postulantado quisiera compartir con vosotras lo que hasta ahora ha sido mi personal vivencia como postulante en el Monasterio de Santa Clara de Belorado.

En primer lugar, y para mi sorpresa, si eres postulante, te pongas como te pongas y tengas la edad que tengas, eres "la pequeña". No es ésta pequeña regresión temporal especialmente cuando una, con sus 37 años, dos hermanas mayores y cinco hermanos pequeños, lleva media vida defendiendo su estatus de hermana mayor, e incluso ha mantenido férreo combate con su padre para que deje de llamarla cariñosamente "pequeña".

Es evidente que está de Dios que a pesar de todos mis esfuerzos siga siendo pequeña, pero ahora con alegría sincera y con mucho buen humor porque en esta ocasión ser pequeña es un privilegio, es poder sentirme verdaderamente pequeña, como un niño, a los ojos de Dios (Cf. LC. 18, 16-17) y con esta excusa sentirme libre para correr a buscar protección en sus brazos amorosos siempre que lo necesito. Y así, me encuentro con que cada día deseo con mayor fervor no crecer, seguir pequeña a la mirada de mis hermanas, que es también mirada de Dios.

La verdad, hermanas, que ser postulante está siendo -en mi caso particular- una experiencia maravillosa a la par que sorprendente. Creo que podría resumirse en una sencilla frase que a mis hermanas de comunidad íes resultará sumamente evocadora: "voy y vengo y en el camino.-- no me entretengo" porque voy corriendo que no me da tiempo a cambiarme la bata de trabajo por el habitillo, porque me he perdido y no llego a formación o al obrador, porque hay que mover algunas cosiílas de sitio, de aquí para allá, de allá para acullá. No, no me entretengo pero ¿a dónde voy?, ¿de dónde vengo? ¡Maestra, necesito un horario, dibújame un plano que voy y vengo y en el camino siempre me pierdo!

Verdaderamente a veces ser postulante se parece -valga la comparación- a ser un ejecutivo estresado, que tiene una agenda muy apretada pero que nunca sabe muy bien a donde tiene que ir, ni qué tendrá que hacer cuando llegue. Y esto, hermanas puede resultar una verdadera lucha cuando esta postulante se ha dedicado durante casi 15 años a trabajar como secretaria. ¿Dónde quedaron la organización, el rígido horario, la monotonía del día a día, el control de cada situación, los esfuerzos por cuadrar a la perfección cada momento del día?

Pues todo eso se quedó en el camino, si, en aquel recodo, en aquel día que el Señor se paró, te miró y te sonrió invitándote a descubrir el verdadero sentido de tu vida- Entonces los horarios, las agendas y el afán desenfrenado por controlarlo todo quedaron desvirtuados, sin sentido ante tal invitación a sumergirte de la mano de Dios en la locura del Amor.

Además, ser postulante es descubrir que lo que ves cuando te miras no se parece en nada a lo que Dios ve cuando, con infinita ternura y amor misericordioso, te mira y se sonríe ante tus cabezonerías, tus ideas preconcebidas sobre tu Persona tus limites... b!, a veces te empeñas en que tú no puedes, no sabes, no eres capaz, no aguantarás el esfuerzo ¡No puedes, no y no! Y mientras tratas de convencerte a ti misma de ello ya has terminado de trasladar con otra hermana una cocina de gas. dos bancos del jardín y has realizado dos pequeñas mudanzas. Y es que ser postulante es descubrirte por vez primera en la mirada amorosa del Padre, que con infinita paciencia y cariño va rompiendo las barreras de tu alma, abriendo horizontes en tu corazón y descubriendo en ti la natural aspiración del ser humano al infinito de Dios.

Pero ser postulante es muchas otras cosas. Por ejemplo, después de casi ocho años de lucir un estupendísimo peio corto, cortísimo, ser postulante es redescubrir el apasionante mundo de las horquillas, ías gomas del pelo, ías diademas... y creo que obviaré la cuestión de los lavados de cabeza y el asunto del secado.

En definitiva, hermanas, según mi experiencia, ser postulante es renunciarte a ti misma, o mejor dicho, a quien creías ser tú misma, para descubrirte a ti misma en Dios.

Es contemplarte en la mirada amorosísima del Padre y no dudar en aceptarte, en abandonarte confiada en sus brazos porque El fue quien te pensó y El es quien mejor te conoce porque... te conoce desde la eternidad y en el espejo de su mirada se encuentra el reflejo de tu "yo" más bello, auténtico y verdadero.

Es dejarte conquistar por el Amor del Hijo y ansiar encontrarte con El de nuevo cada día. Quizás, con frecuencia, el encuentro se realice a los pies de la Cruz, pero ¿acaso no fue allí donde El se entregó por amor al tiempo que pronunciaba tu nombre?

Es, en definitiva, postular tener el privilegio de haber sido invitada por el Espíritu Santo a participar -mediante la plena y gozosa pertenencia a Dios- de! Amor del Padre y de! Hijo; invitada a enamorarte del Amor hasta la consagración total de ti misma a Dios en el seguimiento de Cristo {Vita Consecrata)

Ni un solo divorcio


Os traigo una bonita historia, ahora, que los agoreros solo proclaman que el matrimonio está en crisis, y que el Verano es el que mas genera separaciones.
Yo créi que lo que mas genera separaciones, es el poco entendimineto y el egoismo, ademas de otras muchas cosas mas.

Ahí va:

Autor: Sr. Emmanuel Traducción, Padre Jordi Rivero | Fuente: Marian Observer
¡Ni un solo divorcio!

El secreto es el poder de la Cruz



¡Ni un solo divorcio!

El pueblo de Siroki-Brijeg en Herzegovina tiene una maravillosa distinción: ¡nadie recuerda que haya existido un solo divorcio entre sus 13,000 habitantes! ¡Tampoco se recuerda un solo caso de familia rota!

El secreto de Herzegovina es sencillo: Los habitantes croatos han mantenido su fe Católica soportando por ella persecución por siglos a manos de los turcos y después de los comunistas. Su fe esta fuertemente arraigada en el conocimiento del poder salvador de la cruz de Jesucristo. Ellos saben que los programas del mundo, aunque sean programas humanitarios, de desarme o de paz, por si mismos solo proveen beneficios limitados. ¡La fuente de la salvación es la cruz de Cristo!

Este pueblo posee una gran sabiduría que han sabido aplicar al matrimonio y a la familia. Ellos saben que el matrimonio esta indisolublemente unido a la cruz de Cristo. Según la tradición croata, cuando una pareja se prepara para casarse, no les dicen que han encontrado a la persona perfecta. ¡No! En vez, el sacerdote dice: "has encontrado tu cruz. Es una cruz para amarla, para llevarla contigo, una cruz que no se tira sino que se atesora" En Herzegovina la Cruz representa el amor mas grande y el crucifijo es el tesoro de la casa.

Cuando los novios van a la iglesia traen el crucifijo con ellos. El sacerdote bendice el crucifijo. Cuando llega el momento de intercambiar sus votos, la novia pone su mano derecha sobre el crucifijo y el novio pone su mano sobre la de ella, de manera que las dos manos están unidas a la cruz. El sacerdote cubre las manos de ellos con su estola mientras proclaman sus promesas, según el rito de la Iglesia, de ser fieles el uno al otro, en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, hasta la muerte. Acto seguido los novios no se besan sino que ambos besan la cruz. Los que contemplan el rito pueden comprender que si uno de los dos abandona al otro, abandona a Cristo en la Cruz.

Después de la ceremonia, los recién casados llevan el crucifijo a su hogar y lo ponen en un lugar de honor. Será para siempre el punto de referencia y el lugar de oración familiar. En tiempo de dificultad no van al abogado ni al psiquiatra sino que van juntos ante la cruz en busca de ayuda de Jesús. Se arrodillaran y lloraran y abrirán sus corazones pidiendo perdón al Señor y mutuamente. Van a dormir en paz en el Corazón porque han recibido perdón del único que tiene poder para salvar. Ellos enseñaran a sus hijos a besar la cruz cada día y no irse a dormir como los paganos, sin dar gracias primero a Jesús. Saben que Jesús los sostiene en Sus brazos y no hay nada que temer.


La fuerza y el amor están en Dios.

miércoles, agosto 23, 2006

Musica para disfutar

http://www.youtube.com/watch?v=m4kFznK2lpQ

lunes, agosto 14, 2006

La belleza del bien


» Baul de autor » Tomás Salas

La belleza del bien
El arte moderno ha estado atraído, seducido por el mal. Si bien se mira, hay razones para ello, por lo que tiene el mal de insondable misterio humano, por lo que tiene de absurdo que desborda nuestra capacidad lógica. No es casual que uno de los libros fundacionales de la poesía contemporánea sea "Las flores del mal", de Charles Baudelaire. Desde entonces -pongamos a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el Simbolismo- está muy extendida esa opinión del Andre Gide (respuesta a sus amigos intelectuales católicos) de que "es con los buenos sentimientos con los que se hace mala literatura".

Esta fascinación se ha extendido de forma especialmente intensa al arte por excelencia de nuestro tiempo, al cine. Es frecuente que la pantalla (la grande y la pequeña) se convierta en ventana donde asomarse a las peores miserias, lacras y debilidades del ser humano. Sin olvidar, sobre todo si se trata del cine español, su buena dosis de chabacanería y humor de sal gruesa. Parece que existe una incapacidad de lo bueno, de lo que llamaríamos valores positivos, para convertirse en categoría estética, para llegar a los demás condensando, en "forma" artística, sonido, palabra y sobre todo imagen. Parece que lo bueno tiene que mostrarse como rosa, como ñoño en ocasiones.

Sin embargo, esto no tiene que ser necesariamente así. La reciente película de Fabrizio Costa sobre la Madre Teresa de Calcuta demuestra que el bien puede ser interesante, llegar al receptor (en este caso, al espectador), tener valor estético, dramatismo, interés, belleza. Todo ello se da en esta película con realismo, sin eludir los aspectos más oscuros y negativos de la realidad, sin caer en un tono falsamente edificante. La película nos muestra a una persona de una vida de gran interés, incluso para un no creyente, con sus debilidades y contradicciones, pero con una clara trayectoria vital y una fuerte voluntad para llevarla a cabo. Se demuestra aquí que la vida de las personas de una bondad radical no tiene por qué ser anodina y aburrida, sino, por el contrario, apasionante, de una gran densidad humana y biográfica.

Indudablemente el mal tiene su profundo atractivo, su interés, pero también el bien tiene sus posibilidades artísticas. Hay que aprovecharlas sin complejos. A fin de cuentas, Belleza y Bien son rayos que proceden de una misma Luz.